TOMA DE CONCIENCIA DE UNA HISTORIA EMPEZADA "HACE MIL AÑOS"

Pronunciada primero, luego escrita, la palabra pasó de boca en boca, siguió de mano en mano, de cera en pergamino, de papel en papel, de tinta en tinta... ( ...)" yo la recojo..." ( "La palabra" de Ángel González)

lunes, 5 de marzo de 2018

NOVECENTISMO, VANGUARDIAS, G. 27 Y M.HERNÁNDEZ 4º ESO




EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
Cuando se habla de Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914 (de ahí el término Generación del 14 que también se les aplica), muy importante es saber que convivieron con todas las Vanguardias europeas ( década de los años 20) y que a partir de 1930 empiezan a politizarse debido a la situación
Una vez conocido lo que estos autores entienden por Novecentismo, sería interesante saber si podemos aplicarle a este grupo de autores (Ortega y Gasset, D’Ors, Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró, etc...) el término de “generación literaria”: todos ellos tienen una edad similar, son amigos y vivencias similares: son universitarios y tienen un guía: ORTEGA Y GASSET.  Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que se trata de una generación diferente de la modernista. El problema se plantearía a la hora de diferenciar el Novecentismo de las Vanguardias. Muchos autores de la Generación del 27 también se vieron influenciados por la vanguardias literarias y escribieron poemas que seguían estas normas literarias( por ejemplo García Lorca y Alberti con el Surrealismo)
2. Características generales.-
a. En política, estos autores se sitúan dentro de lo que se conoce como “reformismo burgués”, en posturas que van desde el liberalismo a la social-democracia
b. Encarnan un nuevo tipo de intelectual: - No bohemio. - Universitario.  - Objetivo y racional.
- Se dirige a una minoría culta.
c. Europeísmo. Están abiertos a las nuevas ideas que provienen de Europa, pero no por eso se olvidan de la preocupación por el problema de España.
d. Reaccionan contra el arte del s. XIX. Para ello se valen de tres mecanismos: ( ARTE PURO) :
. Huyen del sentimentalismo, expresan ideas objetivas y racionales.
. Prefieren una postura intelectualista y más positiva, optimista hacia un s. XX que trae tecnología y progreso, velocidad, deporte y desarrollo.
. Hacen una literatura para minorías, con un léxico muy culto y gran uso de metáforas.
e. Intentan hacer un arte puro que busca solamente el placer estético, formal.
f. Renovación de la lengua literaria mediante la ampliación del vocabulario.

3.Autores
El ensayo. José Ortega y Gasset (1883-1956).Filósofo y ensayista que fue el maestro del Novecentismo y las Vanguardias. Destaca su obra España invertebrada donde critica la falta de unidad en España para salir de la situación de decadencia, o La deshumanización del arte  donde afirma que el arte moderno es un arte deshumanizado que deforma la realidad y que solo unos poco s pueden entenderlo.  - El objeto de la filosofía debe ser la propia vida humana (“yo soy yo, y mis circunstancias”).
La novela novecentista.-: Otra novela que pretende renovar el género, apartándose del Realismo y el Naturalismo y continuando los intentos del Modernismo y 98. Esta novela es minoritaria. Presenta cuatro tipos fundamentales: el lirismo, el intelectualismo, el humor y la deshumanización.
La novela lírica. Gabriel Miró.-
La novela intelectual. Ramón Pérez de Ayala.-
La novela de humor. Wenceslao Fernández Flores.-
La novela deshumanizada. Benjamín Jarnés.-
   
LITERATURAS DE VANGUARDIA
Es muy difícil distinguir entre Novecentismo y Vanguardias ya que muchos de los rasgos definitorios son comunes para ambos movimientos. Incluso dentro de la obra completa de algunos autores podemos encontrar libros de tono novecentista junto a otros de espíritu claramente vanguardista. En realidad no debemos considerar con independencia el Novecentismo y las Vanguardias, sino que ambos forman un gran movimiento artístico que en el período de entreguerras tiene como finalidad la reacción contra la literatura, el arte y el mundo anterior, es decir, contra el Modernismo. La diferencia que existe entre Vanguardias y Novecentismo se deberá entender como una diferencia cuantitativa, esto es, la reacción vanguardista es mucho más radical, mucho más violenta que la del Novecentismo.
Características generales
Aunque hemos dicho que las Vanguardias no fueron unitarias, sí es cierto que podemos aislar algunas características generales y comunes a un gran número de autores:
a. Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de los países concretos, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.
b. Antitradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de períodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. Se levantan contra lo anterior, incluso contra el movimiento de vanguardia que les antecedió.
c. Es un arte intelectual que suele despreciar las emociones. Esto provoca que sea también un arte minoritario dirigido solamente a aquellos capaces de comprenderlo.
d. Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
e. Es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco de nuestra cultura occidental.
f. Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
g. Busca la espontaneidad, frente al trabajo previo y minucioso.
h. Su tema principal será la contradicción. Este hecho explica que algunos movimientos, por ejemplo, exalten los valores positivos del mundo moderno (Futurismo), mientras que otros se centren en los aspectos negativos (Expresionismo o Surrealismo).
i. El arte de Vanguardia se valdrá de dos herramientas principales:
-El humor, porque es útil para desmitificar y desdramatizar.
-La metáfora en la que los términos que se comparan tengan poca relación.
j. Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.
Las Vanguardias en Europa.-
Futurismo
El Futurismo fue el primer movimiento de vanguardia. Comenzó en Italia, en 1909 de manos de Marinetti. Podemos destacar los siguientes rasgos:
a. Temas: exaltación de  la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc...
b. Espíritu: Odio a la inteligencia a favor de la intuición. Ruptura con todo lo pasado.
Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales. Optimismo y vitalidad. Lo tomaron las ideas fascistas y marxistas.

Cubismo
El Cubismo en artes plásticas surgió hacia el año 1907 con pintores como Picasso que se vieron impresionados por el arte africano y polinésico, pero también por la pintura románica medieval. El Cubismo literario apareció algunos años después y su máximo representante ha sido Apollinaire.
Algunos rasgos definitorios serán:
a. Descomponer la realidad. Observación de la realidad desde diferentes perspectivas.
b. Integración de las artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) o el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
c. Intentan crear obras de arte que tengan vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
d. Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc...
f. Espontaneidad. Niegan la elaboración formal posterior de la obra de arte. Buscan lo ilógico, huyendo del intelectualismo.
Dadaísmo
Dadá nació en Suiza durante la Primera Guerra Mundial de manos de Tristan Tzara. Los rasgos que pueden definirlo son: Deseo de independencia del artista respecto a la sociedad.
Libertad absoluta del arte. Hacer “tabla rasa” con todo lo existente. Empezar desde cero, desde la invención del idioma.
b. Temas: Crear una palabra expresiva que fuera válida por sí misma, por su sonido, y no por su contenido, por su relación con la realidad. Burla del espectáculo y del mundo del arte. Burla de todo lo aceptado socialmente. Se desprecia la sociedad burguesa y lo tomaron los anarquistas como ideología.







Las Vanguardias en España.-

Ultraísmo
Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del Futurismo y del Dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.. Los caracteres que lo definen son:
b. Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos.
c. Exaltación de la maquinaria y del mundo moderno.
d. Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
e. Renovación de la metáfora: El poema debe ser una sucesión de metáforas. Se debe eliminar de la metáfora todo lo sentimental, personal o anecdótico. La metáfora debe relacionar elementos nunca relacionados en la realidad.
Creacionismo
Este movimiento se inició en París de manos del poeta chileno Vicente Huidobro en torno al año 1918. Los caracteres que lo definen son dos:
a. Romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma.
b. “Hacer un poema como la naturaleza hace una árbol”, dijo Huidobro en su primer
Manifiesto.

El Surrealismo
El Surrealismo como movimiento artístico nació en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel, Salvador Dalí, entre otros.
El Surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida:
A. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud (recordad: la búsqueda del placer, el choque con las normas y la consciencia, la frustración).
B. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y sus modelos de estado. En este aspecto, el Surrealismo se relacionará con el Marxismo (recordamos otra vez el primer tema de literatura).
Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación olvidando la razón:
a. Escritura automática
b. Ensambladura fortuita de palabras.
c. Reseña de sueños.
d. Liberación del lenguaje mediante...
Con todo esto, los surrealistas buscaron llamar la atención no dé la razón del lector, sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos.
Con lo visto anteriormente nos debemos dar cuenta de que el Surrealismo es un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las Vanguardias. Es el último movimiento de Vanguardia y aquel que acaba con la Vanguardia, porque supone la llegada de nuevo de temas como la preocupación existencial, religiosa o social.





Como dijimos al principio, el Surrealismo nació en Francia, pero las mejores manifestaciones del arte y la literatura surrealistas se dieron en España o de manos de artistas españoles. Fíjate en la relación de obras y autores que se proponen a continuación:
Surrealismo en pintura: Salvador Dalí.
Surrealismo en el cine: Luis Buñuel con dos películas: Un perro andaluz y La Edad de Oro.
Surrealismo en literatura:
·  La obra poética del Grupo del 27. Muchos de los autores de este grupo se vieron influidos en mayor o menor medida por el movimiento, su espíritu o sus técnicas.
Repasémoslas:
Rafael Alberti, Sobre los ángeles.
F. García Lorca, Poeta en Nueva York.
Luis Cernuda, Un río. Un amor.
Luis Cernuda, Los placeres prohibidos.
Luis Cernuda, Donde habite el olvido.
Vicente Aleixandre, Espadas como labios.
Vicente Aleixadre, La destrucción o el amor.
Emilio Prados.
Manuel Altolaguirre.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963).-
Este autor no puede incluirse dentro de ningún movimiento, sino que tomará rasgos del
Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo. Manifestó una postura antiburguesa que ejercía la provocación contra las normas establecidas. Fue sin duda alguna el impulsor de las vanguardias en España. El pensamiento artístico de Ramón parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que sólo puede describirse en términos de humor, en muchas ocasiones con un toque de amargura: “mi obra está, desde luego, al margen del honor y de la moral burguesa”, dijo en 1923.
 Entre las aportaciones más curiosas de Ramón está la creación de un género literario nuevo al que denominó greguería y que definió con una igualdad matemática:
Greguería = Humor + Metáfora
Se han clasificado las numerosas greguerías de Ramón Gómez de la Serna cuatro grupos:
Basadas en una falsa etimología: “Bisabuelo parece querer decir una pareja de abuelos”.
Basadas en una paranomasia: “Cuando contamos por lustros nuestra edad es que queremos dar lustre a nuestros años”
Basadas en la parodia de frases hechas: “¿De cuerpo presente? No. De cuerpo pretérito pasado”.
Basadas en una dilogía: “El defecto de las enciclopedias es que padecen apendicitis”.
Obras: El torero caracho.

LA GENERACIÓN DEL 27

Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron, sobre todo, por su poesía.

Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

La producción del 27 coincidió en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez, y con la obra de pintores como Picasso o Dalí, músicos como Manuel de Falla y cineastas como Buñuel. El esplendor artístico y cultural de este período ha llevado a acuñar la denominación de “edad de plata” para esta etapa de la cultura española.



    


LA GENERACIÓN DEL 27 
Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron, sobre todo, por su poesía.
Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
La producción del 27 coincidió en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez, y con la obra de pintores como Picasso o Dalí, músicos como Manuel de Falla y cineastas como Buñuel. El esplendor artístico y cultural de este período ha llevado a acuñar la denominación de “edad de plata” para esta etapa de la cultura española.

Los RASGOS GENERACIONALES de este grupo poético son los siguientes:
1ª) Todos nacen en torno a 1900. El mayor, Salinas, nace en 1892; el más joven, Altolaguirre, en 1905.
2ª) Formación intelectual semejante. La mayoría tienen estudios universitarios, tuvieron influencia de la Institución Libre de Enseñanza y coincidieron en la Residencia Universitaria de Madrid (que potenció su liberalismo, su pasión por la cultura, su afinidad en gustos literarios y en la orientación estética).
3ª) Actividades comunes: labor docente, asistencia a tertulia, participación en revistas literarias ( Verso y Prosa, Carmen y Lola, Litoral…)
3ª) Acontecimiento generacional que les une: homenaje a Góngora en el 3º centenario de su muerte, en 1927, (fecha que da nombre al grupo) en el Ateneo de Sevilla. A los miembros de la generación del 27 le gusta la poesía del poeta cordobés y la estética barroca.
4ª) Guías o maestros: Juan Ramón Jiménez (su “poesía pura” constituyó el referente más claro en el panorama español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado), José Ortega y Gasset (la influencia de Ortega fue ideológica y teórica. En La deshumanización del arte (1925) estableció los rasgos del nuevo arte a partir de la observación de la literatura de su época: deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de minorías, intrascendencia, juego, ironía y predominio de metáforas), Góngora, Gómez de la Serna, Antonio Machado. Del Modernismo tomarán su rigor artístico, su concepción misteriosa de la poesía.
5ª) Lenguaje generacional:
- Mezcla de lo popular y lo culto o vanguardista. Las vanguardias ejercen gran influencia sobre ellos.
- Combinaron las formas métricas tradicionales (sonetos, décimas, romances, letrillas, coplas, seguidillas…) con el verso libre. Con su aportación queda definitivamente consolidado el verso libre, cuyo ritmo no se basa en la repetición de palabras sino en el cómputo silábico sino en la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas.
- Tendencia a experimentar, sobre todo en métrica y en el ritmo.
- Empleo de recursos de carácter irracional: sinestesias (“color chillón”), símbolos, metáforas, imágenes. Cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria que relaciona los objetos, no por su semejanza física, sino por las emociones que despiertan. Jorge Guillén llega a decir que: “los poetas de su generación hablaban por imágenes”. Con ellas consiguieron la renovación del lenguaje poético.


- TEMAS-
Por otra parte, y dejando los rasgos generacionales, temáticamente trataron todos los grandes asuntos del ser humano (el amor, el universo, el destino, la muerte) pueblan las obras de los poetas del 27. Aun así, se observa que los motivos temáticos están relacionados con la apreciación de los avances técnicos, del desarrollo urbano, de la eclosión artística. Y también del sentido de la libertad como un principio que abarca todas las vivencias del individuo:
v La ciudad. Aparece unida a la visión futurista, impregnada de optimismo. Los poetas del 27 amaron la ciudad, valoraron el confort, el cine, la publicidad; pero también observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano.
v La naturaleza.
v El amor: Se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con un sentido de libertad: amor heterosexual y también homosexual. Sin embargo, el choque entre esta actitud y la realidad en que vivían llevó muchas veces al dolor.
v Las artes. Influidos claramente por las vanguardias literarias, las artes se convirtieron en tema de creación poética.

-ETAPAS-
Aunque cada poeta sigue una trayectoria muy personal se puede observar una evolución similar. Se suelen distinguir tres etapas en la trayectoria del grupo:
a) Hasta 1928: influencia de las primeras vanguardias (Salinas, Lorca, Alberti, Gerardo Diego), de la poesía pura (Salinas, Guillén) y de la poesía popular (Alberti, Lorca, Gerardo Diego)
 b)De 1928 a 1939: se percibe cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización. Es el momento de influencia del Surrealismo, poesía comprometida y social)
 c) A partir de 1939: muerte de Lorca (1936). El grupo se dispersa (la mayor parte en el exilio).

-PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS-

o Pedro Salinas: dentro de su producción destaca su poesía amorosa: La voz a ti debida (1933), Razón de amor y Largo lamento (2ª etapa); en todos ellos se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual en la que la amada es la figura esencial. Otras obras: 1ª etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo. 3ª etapa: El contemplado, Todo más claro, Confianza

o Jorge Guillén: su obra se encuadra dentro de la poesía pura y presenta una amplia variedad temática: reflexiones sobre la existencia y la realidad, la búsqueda de la esencia y de lo perdurable, la alegría de vivir... Destacan: Cántico; Clamor (que incluye tres libros de poemas); Homenaje...


o Gerardo Diego: poesía absoluta –de influencia vanguardista (Imagen, Manual de espumas…) y poesía relativa –de tipo tradicional (Versos humanos, Alondra de verdad,…).

o Federico García Lorca: su obra, fruto de una fantasía e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición literaria, fundida con elementos de vanguardia. Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Como poeta presenta tres etapas: 1ª: importancia de lo popular y lo andaluz (Romancero gitano, Poema del cante jondo) 2ª: influencia del surrealismo (Poeta en Nueva York) 3ª: últimas obras (Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro...). Como dramaturgo, mencionar simplemente, dado que corresponde a otro tema, sus tres grandes tragedias: Yerma, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba.


o Vicente Aleixandre: premio Nobel de Literatura. Su poesía muestra la unidad amorosa del mundo en sus distintas manifestaciones: la naturaleza, el amor, los animales, los objetos, el ser humano... Entre su producción, que también pasó por distintas etapas, destacan: Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Historia del corazón,...

o Rafael Alberti: cultiva distintas tendencias: Neopopularismo (Marinero en tierra), Barroquismo y vanguardia (Cal y canto), Surrealismo (Sobre los ángeles), Poesía social y política (El poeta en la calle) y poesía del exilio (Retorno de lo vivo lejano). Las tres primeras son sus obras más conocidas.


o Luis Cernuda: reunió su poesía completa en un libro titulado La realidad y el deseo, que nos permite ver cuál es la clave de su poesía: enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad...) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos...) Algunos de los libros incluidos son: Perfil del aire, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Vivir sin estar viviendo....

o Dámaso Alonso: se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. Su poesía parte de la estética de la Generación del 27, de tono neopopular. Sin embargo, evoluciona hacia una poesía de tono existencial que alcanza su mejor momento en la posguerra con Hijos de la ira, obra que lo convierte en el poeta más representativo del momento.


POESÍA COMPROMETIDA: EL HIJO PRÓDIGO DE LA GENERACIÓN DEL 27: 
Miguel Hernández. 


Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas de su pueblo.  En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.
















0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright 2009 ATRAPANDO PALABRAS . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator